Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Av. enferm ; 32(1): 114-123, ene.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, COLNAL | ID: lil-726763

ABSTRACT

Introducción: La divergencia entre la cultura de madres guambianas con niños hospitalizados en una UCIN y la cultura de los profesionales de enfermería abre una brecha entre el saber cultural y el saber científico, lo que puede provocar que las madres no participen activamente de los cuidados básicos del recién nacido, debido, en parte, a que este medio es ajeno a su cultura. Esta asimetría entre los dos saberes puede favorecer el incremento no sólo de la morbilidad sino también los reingresos hospitalarios de los recién nacidos. Objetivo: Describir las prácticas y creencias sobre el cuidado básico del recién nacido que brindan las madres guambianas, cuyos hijos estuvieron hospitalizados en una UCIN; presentar una propuesta de los diferentes modos de acción de cuidado con base en la teoría del cuidado cultural. Método: Estudio cualitativo de grupos focales en el cual participaron madres guambianas hispanohablantes, mayores de 18 años, cuyos neonatos estuvieron hospitalizados en la UCIN. Resultados: Surgieron las siguientes categorías: la relación caliente/frío en el cuidado del neonato; la lactancia materna, alimento completo en la salud del bebé; la ombligada, un enlace para favorecer el vínculo permanente con la madre; y la enchumbada, una manera de fortalecer los huesos del bebé. Consideraciones finales: Quienes cuidan deben adquirir competencia cultural para brindar un cuidado congruente permitiendo identificar y diferenciar prácticas beneficiosas de aquellas que no lo son. La falta de respeto a la cultura y de congruencia en el cuidado no sólo agrede la dignidad de aquellas personas que no comparten nuestros puntos de vista, sino que los ahuyentan de los servicios aumentando cada vez la brecha entre las culturas.


Introduction: The divergence between the culture of Guambian mothers with children hospitalized in a neonatal intensive care unit and the culture of the nursing professionals there opens a gap between cultural knowledge and scientific knowledge, which can keep the mothers from actively participating in the newborn's basic care, in part, because this is an environment foreign to their culture. This asymmetry between cultural and scientific knowledge can favor the increase of morbidity and the rate of newborn readmissions. Objective: To describe practices and beliefs on basic care of newborns offered by Guambian mothers, whose children were hospitalized in a NICU and submit a proposal for the different modes of action based on cultural care theory. Method: Qualitative study of focal groups with the participation of Guambian mothers who spoke Spanish, were older than 18 years of age and whose newborns were hospitalized in a NICU. Results: Three categories emerged: the cold/warm relationship in newborn care, breastfeeding as complete nutrition in the child's health; ombligada (naveling), a way to favor the permanent link with the mother; and the enchumbada (wrapping), which is allegedly a way of strengthening the child's bones. Final considerations: It is the responsibility of caretakers to acquire the cultural skills to provide care that is consistent with the culture. Lack of respect for the culture and lack of congruency in care not only attacks the dignity of those individuals who do not share our points of view, but drives them away from healthcare services; thus, increasing the gap between the cultures.


Introdução: A divergência entre a cultura das mães guambianas com filhos hospitalizados em uma UCIN, e a cultura dos profissionais de enfermagem, abre uma brecha entre o saber cultural e o saber científico, o que pode provocar que as mães não participem ativamente dos cuidados básicos do recém-nascido, devido, em parte, a que este meio é alheio à cultura delas. Esta assimetria entre os dois saberes pode favorecer, não só o incremento da morbidade, mas também os reingressos hospitalares dos recém-nascidos. Objetivo: Descrever as práticas e crenças acerca do cuidado básico do recém-nascido que oferecem as mães guambianas, cujos filhos estiveram hospitalizados em uma UCIN e apresentar uma proposta das diferentes maneiras de ação de cuidado, baseada na teoria do cuidado cultural. Método: Estudo qualitativo de grupos focais, no que participaram mães guambianas hispano falantes, de mais de 18 anos, cujos neonatos estiveram hospitalizados na UCIN. Resultados: Surgiram as seguintes categorias: a relação quente/frio no cuidado do recém-nascido; a lactância materna: alimento completo na saúde do bebê; o rito da ombligada: um enlace para favorecer o vínculo permanente com a mãe e a enchumbada: (forma especial desta etnia para carregar as crianças) uma maneira de fortalecer os ossos do bebê. Considerações finais: Quem cuidam devem adquirir competência cultural para brindar um cuidado congruente, permitindo identificar e diferenciar práticas benéfica daquelas que não o são. O desrespeito à cultura e a falta de congruência no cuidado, nem só agride a dignidade daquelas pessoas que não compartilham nossos pontos de vista, também os afugentam dos serviços, o que aumenta cada vez mais, a brecha entre as culturas.


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Adult , Child Care , Transcultural Nursing , Health of Ethnic Minorities , Nursing Care
2.
Colomb. med ; 42(3): 309-318, Sept. 26, 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612600

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los principales componentes de pensamiento y prácticas eróticas de los estudiantes de la Universidaddel Valle, Campus San Fernando.Método: Se realizó un estudio descriptivo, durante los años 2008 y 2009 con 1,120 estudiantes estudiantes de dosfacultades de una universidad pública en el Valle del Cauca, Colombia, para evaluar sus necesidades en salud sexual yreproductiva.Resultados: Se diseñó un sistema informático para el estudio. Fueron 695 (62%) mujeres con una edad media de 20 años,con alta proporción de niveles socioeconómicos bajos. La edad media de inicio de relaciones sexuales fue 16 años sindiferencias por nivel educativo; 50% tuvo su primer coito antes de la adolescencia final y 42% ha tenido entre dos y cincoparejas sexuales. Las mujeres disfrutan menos las relaciones sexuales (p=0.022) con mayor proporción de relaciones extraparejaen los hombres (p<0.001).Conclusiones: Los hombres adoptan con mayor frecuencia comportamientos de riesgo en las prácticas eróticas tales comomayor número de parejas sexuales, mayor frecuencia de infidelidad, reportaron mayor placer durante las relaciones sexoeróticas.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adolescent , Sexuality , Young Adult
3.
Colomb. med ; 42(supl.1): 95-102, July 26, 2011.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-600203

ABSTRACT

Antecedentes: As novas concepções de mundo têm dado ênfase à reestruturação das políticas de saúde e ao delineamentode um novo modelo assistêncial à saúde. Objetivo: Refletir sobre a política de humanização como parte da Promoção da Saúde com destaque no cuidado de enfermagem. Conteúdo: Evoca as mudanças paradigmáticas e refere o modelo biomédico e a nova condição de diversidade em modelos assistenciais nas práticas de promoção da saúde e a co-responsabilidade da enfermagem em gerar e sustentar a humanização nos cuidados de enfermagem. Repensa estratégias e compromissos de co-responsabilidade do profissional de enfermagem na promoção da saúde da população. A participação de enfermeiros na dinamização das políticas de humanização do cuidadotem mostrado desdobramentos nas manifestações de acolhimento e vínculos entre profissionais e usuários de Serviços de Saúde. Destaca-se a entrevista-conversação como estratégia de coleta de informações do usuário seja para o cuidado ou para pesquisa que está baseada em referencias de humanização. Conclusões: A escuta sensível, as modalidades de diálogos, o método da entrevista-conversação, são tecnologias das relações e significa a aquisição de competências à política da humanização para o desenvolvimento do cuidado na promoção da saúde.


Background: new conceptions of the world have focused on restructuring health policies and designing a new healthcare model. Objective: to reflect on the humanization policy as part of health promotion with emphasis on nursing care. Content: The article mentions paradigm changes and refers to the biomedical model and the new condition of diversity in models of care practices for health promotion and co-responsibility of nursing in generating and sustaining the humanization of nursing care. It rethinks strategies and commitment to co-responsibility by nursing staff in promoting population health. Participation of nurses in promoting humanization care has shown signs of development in its acceptance,bonding healthcare service professionals and its users. An interview-conversation as a strategy for collecting information ishighlighted, whether to care or to research based on a humanization framework. Conclusions: Sensitive listening, modality of dialogue, and the conversational interview method are relationship techniques and means to acquire skills for policy development in humanizing care in health promotion.


Subject(s)
Humans , Health Promotion , Humanization of Assistance
4.
Colomb. med ; 41(2): 161-170, abr.-jun. 2010.
Article in English | LILACS | ID: lil-573016

ABSTRACT

Objective: To describe the practices and beliefs about breastfeeding during the first 6 months after delivery, a study was completed with women living in Commune 5 in Cali, Colombia. Methods: The methodology used for the study was ethno nursing, which facilitated inquiring about the emic perspective and identifying beneficial and risk-laden practices for the child´s health regarding feeding. Fifteen women were the key informants; this sample was determined by data saturation criteria. Findings: Findings are presented in two parts: practices and beliefs in favor of exclusive breastfeeding and practices and beliefs that do not support exclusive breastfeeding. The prominent practices and beliefs in favor of exclusive breastfeeding are related to the mother´s bond with the child, preparation for breastfeeding during pregnancy, and family support. Among the practices and beliefs not supporting maternal breastfeeding, we must highlight the mother´s lack of confidence in her breast milk production. Conclusions: Knowledge generated by this study may facilitate nursing care of women during pregnancy and postpartum that is congruent with their culture. To accomplish this, we identified cultural practices that should be kept and others needing modification or restructuring.


Objetivo: Para explorar las prácticas y creencias sobre lactancia materna durante los primeros seis meses postparto, se llevó a cabo un estudio con mujeres que habitan en la comuna 5 del municipio de Santiago de Cali, Colombia. Metodología: La metodología utilizada fue la etnoenfermería, que facilitó indagar la perspectiva émica e identificar las prácticas beneficiosas y de riesgo para la salud del niño en cuanto a alimentación se refiere. La investigación tuvo como participantes clave 15 mujeres. La muestra se obtuvo aplicando el criterio de saturación de datos. Hallazgos: La presentación de los resultados se organiza en dos partes: las prácticas y creencias que favorecen la lactancia materna exclusiva y las prácticas y creencias que no la favorecen. Dentro de las diversas prácticas y creencias que favorecen la lactancia materna exclusiva sobresalieron las relacionadas con el vínculo materno, la preparación durante la gestación y el acompañamiento familiar. En las prácticas y creencias que no favorecen la lactancia materna cabe resaltar la poca confianza de la madre en cuanto a su propia producción de la maternal milk. Conclusiones: El conocimiento generado por este estudio puede contribuir a que el cuidado de enfermería que se brinda a las gestantes y puérperas sea coherente con su cultura, para lo cual se identificaron prácticas culturales que deben mantenerse y otras que deben reestructurarse o modificarse.


Subject(s)
Female , Breast Feeding , Neonatal Nursing , Women
6.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 58-64, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422843

ABSTRACT

Objetivos: Esta investigación tuvo como propósito comprender el significado del cuidado que la madre adolescente procura al bebé durante el puerperio.Metodología: Se realizó en Cali, Colombia, utilizando como metodología la etnografía focalizada. Los datos se recolectaron mediante entrevistas no estructuradas, previo consentimiento informado. En el estudio participaron ocho adolescentes con igual número de recién nacidos. En promedio se hicieron cuatro entrevistas por informante. Se utilizó el criterio de saturación de los datos para determinar el número de adolescentes participantes. Para confirmar la validez de la información se llevaron a cabo entrevistas grupales con parteras tradicionales y un curandero. Para el análisis de los datos se utilizó el método etnográfico de Spradley, que incluye la identificación de dominios, taxonomías y temas. Hallazgos: Los hallazgos muestran que las adolescentes realizan prácticas cotidianas con los recién nacidos para asegurar que sean sanos y fuertes. Estas prácticas se centran en mantener un ambiente de limpieza, conservar el equilibrio calor-frío en el cuerpo y proteger al bebé de deformidades. Conclusión: Enfermería debe apropiarse de este conocimiento para cuidar la salud de las adolescentes puérperas y su familia de manera congruente con la cultura


Subject(s)
Anthropology, Cultural , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Infant, Newborn , Postnatal Care , Postpartum Period , Pregnancy in Adolescence , Prenatal Care , Colombia
7.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 33-42, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422846

ABSTRACT

Propósito: Para contribuir a generar estrategias de solución a la problemática de salud sexual y reproductiva de los(as) adolescentes, el grupo de investigación Cuidado de Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle realizó un estudio para evaluar el impacto de una intervención educativa encaminada a dar poder a los(as) adolescentes en sus derechos y deberes sexuales y reproductivos. Metodología: El diseño fue series de tiempo, durante 12 meses y la muestra de 129 adolescentes escolarizados de ambos sexos. Las variables se midieron antes de la intervención educativa, 3 y 6 meses después. Resultados: Después de la intervención, aumentó significativamente el porcentaje de adolescentes con actividad sexual genital, sobre todo entre las mujeres; asimismo aumentó el uso de prácticas anticonceptivas de doble protección. Sin embargo, una alta proporción de adolescentes continuó absteniéndose de la actividad sexual genital. No se presentaron casos de embarazo ni ITS después de la intervención. Los problemas relacionados con la sexualidad y el abuso físico también disminuyeron después de la intervención. Conclusión: Es importante investigar las vivencias de los(as) adolescentes durante la intervención para descubrir lo que les llevó a la actividad sexual genital. La automedicación de anovulatorios y la falta de seguimiento de las instituciones de salud durante el uso de los mismos fue un hallazgo importante que sugiere mejorar el acceso a los servicios de planificación familiar para las adolescentes


Subject(s)
Adolescent Behavior , Reproductive Behavior , Sex Education , Sexual Behavior , Colombia
8.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 14-24, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422848

ABSTRACT

Objetivo: Se realizó un estudio para evaluar la influencia que tienen las creencias, actitudes y normas subjetivas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, en adolescentes escolarizados de Jamundí, Departamento del Valle del Cauca. Metodología: El diseño fue series de tiempo con muestras pareadas. Se aplicó una escala psicométrica a 128 adolescentes, antes de una intervención educativa, tres y seis meses después de la misma, y se obtuvieron resultados que demuestran que los(as) adolescentes lograron modificar positivamente la mayoría de las intenciones, actitudes y normas subjetivas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos.Resultados: Se encontraron cambios significativos con relación a: consultar a los profesionales de salud sobre los métodos anticonceptivos y sus usos; utilizar los métodos anticonceptivos en caso de tener relaciones sexuales, disminuir cualquier forma de abuso o violencia sexual y no tener pareja porque desea abstenerse de relaciones sexuales. Conclusiones: Estos resultados pueden configurarse como factores protectores frente a los riesgos derivados del ejercicio de la sexualidad sin responsabilidad, para concluir que la ejecución de una estrategia de educación en salud sexual y reproductiva integral enfocada hacia el apoderamiento de los(as) adolescentes frente a sus derechos sexuales y reproductivos puede modificar positivamente las intenciones, actitudes, y percepciones ante la sexualidad. Esta experiencia se convierte en un ejemplo útil para ejecutar en las instituciones educativas de educación media y así apoyar la Política Nacional de Educación Sexual en Colombia


Subject(s)
Adolescent Behavior , Reproductive Behavior , Sex Education , Sexual Behavior , Colombia
9.
Colomb. med ; 36(3,supl.2): 6-13, jul. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422849

ABSTRACT

Objetivo: Con el propósito de ®dar poder¼ a los jóvenes en los derechos y deberes sexuales y reproductivos y con marco de referencia las teorías del Aprendizaje Social y de la Acción Razonada, se desarrolló una estrategia educativa con 142 adolescentes entre los 12 y 18 años de edad en dos centros educativos del municipio de Jamundí, Valle del Cauca, Colombia. Metodología: La intervención se validó a través de un proyecto de investigación en la misma comunidad; sus resultados se informan en otro artículo. En la estrategia, cuya descripción es el objetivo del presente escrito, participaron además de los jóvenes, algunos docentes, la mayoría de madres y padres de familia, varios pares estudiantiles, e incluyó servicio de orientación y seguimiento así como actividades lúdicas de información para reforzar conceptos y actitudes. Resultados: Los objetivos planteados en los talleres y en las otras actividades desarrolladas se cumplieron al permitir a los adolescentes tomar poder frente al ejercicio de los derechos y deberes sexuales y reproductivos y expresar sus sentimientos y emociones relacionados con su sexualidad. Conclusiones: Se confirma que mediante este tipo de estrategias educativas se pueden alcanzar niveles progresivos de tomas de conciencia y participación, a fin de crear nuevas visiones acerca del cuidado de la salud


Subject(s)
Adolescent Behavior , Reproductive Behavior , Sex Education , Sexual Behavior , Colombia
10.
Av. enferm ; 21(1): 32-48, jun. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-480410

ABSTRACT

El presente artículo es el resultado de una investigación que tuvo como propósito comprender el significado del cuidado de la adolescente puérpera con su hijo recién nacido. Para conducirlo se utilizó la etnografía focalizada y como método de recolección de la información la entrevista no estructurada. Participaron ocho adolescentes en Cali y ocho en Bogotá, entre 13 y 17 años, con igual número de recién nacidos. Para confirmar la validez de las entrevistas se llevaron a cabo tres entrevistas grupales. En Bogotá participaron tres parteras tradicionales y en Cali dos parteras y un curandero. El análisis se realizó utilizando el concepto de “análisis de Spradley”, el cual incluye los dominios, taxonomías, análisis componencial y temas. Cada vez que se realizaba una entrevista se transcribía y se leía varias veces buscando categorías nativas y relaciones semánticas, con lo cual se facilitaba el descubrimiento de los dominios. Los conceptos y prácticas de las adolescentes relacionados con el cuidado de sus hijos recién nacidos, presentaron algún contraste con aquellos promovidos por el conocimiento profesional de Enfermería. Las adolescentes realizan prácticas cotidianas con los recién nacidos para asegurar hijos sanos y fuertes.


This article is the result of a survey whose main purpose was to understand the significance of the care of the adolescent and her newborn after giving childbirth. There was used the focalized ethnography to conduct it, and as means to collect the information it was used the non structured interview. There were eight adolescents in Cali and eight in Bogotá, between the ages of 13 and 17 with the same amount of newborns. To confirm the strength of the interviews there were performed three collective interviews. In Bogotá three traditional midwives participated, and in Cali there were two, and a traditional health care giver. For the analysis it was used the concept of “Spradley analysis” which include the domains, taxonomies, componential...


Subject(s)
Female , Infant, Newborn , Adolescent , Adolescent , Infant Care , Postpartum Period
11.
Bogotá, D.C; s.n; nov. 1988. 95 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-189916

ABSTRACT

Esta investigación trata de la Botánica Médica y su importancia en la terapeútica y la materia médica en Europa y Colombia, a finales del siglo pasado y comienzos de este siglo. Está dividido en dos capítulos: El primero muestra la evolución de la materia médica, paralela a los cambios en los conceptos de enfermedad que se dieron en Europa; el segundo clasifica los medicamentos utilizados en Colombia en la época mencionada, según el esquema presentado por Trousseau (1876) en su tratado de Terapeútica y Materia Médica. Para su realización consultamos fuentes bibliográficas primarias y secundarias, recopiladas en la sala de investigadores de la Biblioteca Nacional. Nos basamos principalmente en tratado de Terapeútica y Materia Médica de Trousseau, Los medicamentos que hacen honor a la medicina, de Rafael Gutiérrez y las publicaciones periódicas: Revista Médica de Bogotá, La Homeopatia, Repertorio de Medicina y Cirugía, y la Gaceta Médica de la época mencionada. Se encontró la importancia de las plantas medicinales y como con el tiempo fueron desplazadas por principios activos sintetizados químicamente


Subject(s)
History, 19th Century , Botany/history
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL